Por dos días consecutivos, el Hotel Sheraton Panamá se convirtió en el punto de encuentro de líderes, empresas y organizaciones que creen en la sostenibilidad como camino y propósito. La Semana de la RSE 2025, organizada por Sumarse, reunió historias, ideas y proyectos que demostraron que el cambio empieza con un verbo simple, pero poderoso: creer.
Creer: cuando el propósito guía el futuro
El encuentro inició con un mensaje de energía y esperanza: “Creer es dar el primer paso. Crear es sembrar, innovar, construir. Crecer es dejar huella.”
La directora ejecutiva de Sumarse, Karla Mola, dio la bienvenida con palabras que marcaron el tono del evento: “La sostenibilidad ya no es una opción, sino la brújula que guía el futuro de los negocios, la sociedad y el planeta.”
“Creer es dar el primer paso. Crear es sembrar, innovar, construir. Crecer es dejar huella.” Karla Mola, Directora Ejecutiva de Sumarse.
El invitado central, el filósofo colombiano Bernardo Toro, asesor de la Fundación Avina, desarrolló la conferencia “Saber cuidar: el nuevo paradigma de la ética empresarial”. Toro instó a repensar el rol de la empresa como guardiana de la vida y el entorno: “Aprendemos a cuidar o perecemos.”
Definió la ética como el arte de elegir lo que conviene a la vida digna y al cuidado del planeta, recordando que la sostenibilidad debe ser un acto de amor y responsabilidad, no un simple eslogan.

La mañana continuó con la intervención de Juan Octavio Díaz, de La Casa de las Baterías, quien presentó iniciativas como Avancemos, Luz Verde, Basura Cero y Campeonas Solares, ejemplos de cómo las ideas pueden transformarse en acción y generar impacto real.

Desde el sector aéreo, Laura Plata, de Copa Airlines, destacó la importancia del liderazgo inclusivo y el desarrollo del talento humano como motores del progreso nacional.

El evento también dio espacio a la comunicación como herramienta de transformación. Margorieth Tejeira, de DIRCOM Panamá, y Carlos Fernández, de Prodigious, presentaron el estudio El Pulso de la Sostenibilidad, que analiza cómo perciben las empresas panameñas los retos del desarrollo sostenible y cómo la comunicación estratégica puede acelerar su adopción.

Cerrando la mañana, Luis Mastroeni y Karla Mola, de Sumarse, subrayaron el poder de la palabra para inspirar acción. “Comunicar no es contar lo que hacemos, sino invitar a hacer”, dijo Mastroeni, en una reflexión que resonó entre los equipos de comunicación y sostenibilidad presentes.

Por la tarde, la creatividad y la acción se unieron en nuevas formas de comunicar propósito. Javier Díaz, de Ricardo Pérez, presentó Sobre ruedas, un proyecto donde el arte infantil se convierte en vehículo de educación ambiental.

Además, Juan Bosco Ureña, del Banco Nacional, y Dorcas De La Rosa, de Medcom Panamá, compartieron una conversación sobre cómo conectar el propósito empresarial con la comunicación responsable.

El primer día cerró con un mensaje claro: la sostenibilidad no se impone, se contagia.
Crear: alianzas que transforman regiones
El segundo día inició con entusiasmo y expectativa. Los asistentes recorrieron los stands de empresas y organizaciones aliadas, mientras el equipo de comunicación de El Briefing PA registraba cada momento y lo compartía en tiempo real, amplificando el mensaje de sostenibilidad.
El panel “Creer. Crear. Crecer: la ruta de la sostenibilidad en la región”, moderado por Laury Melo, de Grupo Melo, reunió a destacados representantes de la red Integrarse: Christy Luciano (ECORED – República Dominicana), Ramón Mendiola (AED – Costa Rica), Tomás Regalado (FUNDEMAS – El Salvador), Andreas Kuestermann (CENTRARSE – Guatemala) y Stanley Motta (Sumarse – Panamá).

El espacio permitió conocer los avances y retos de la sostenibilidad en Latinoamérica, abordando temas como leyes de residuos sólidos, finanzas verdes y cooperación empresarial.
Con una reflexión que marcó el momento, Stanley Motta expresó: “La sostenibilidad no es solo transformar empresas, es transformar países.”
El diálogo continuó con el panel “Liderazgo con impacto: del propósito a la acción”, que reunió a Marta Mata (Toledano), Gabriel Bader (Pronaca) y Pablo del Arco (Valora). Los panelistas coincidieron en que el liderazgo consciente y con propósito es clave para inspirar equipos y generar cambios sostenibles dentro de las organizaciones.

El tema ambiental cobró protagonismo en el panel moderado por Aimée Sentmat, presidenta ejecutiva de Banistmo, con la participación de Ricaurte Vásquez (Canal de Panamá), Miguel Bolinaga (AES Panamá), Carolina Cuenca (SURA Panamá) y Alfredo Argueta (Dicarina). Todos coincidieron en que “cuidar el planeta es también proteger el negocio”, resaltando la interdependencia entre sostenibilidad y competitividad.

Posteriormente, el enfoque se trasladó hacia la empleabilidad y las finanzas sostenibles. Carmen Sealy, de COSPAE, y Ana Gabriela Soberón, Viceministra de Trabajo (MITRADEL), presentaron la Nueva Ley de Pasantías, que busca conectar la educación con la empresa y fortalecer la empleabilidad juvenil.

Luego, Diana Isaza, de Climate Bonds Initiative, explicó cómo los bonos verdes y las finanzas con propósito son herramientas clave para movilizar capital hacia proyectos sostenibles. “El dinero también puede ser un motor de cambio”, destacó.

El cierre fue emotivo y esperanzador. Giuliana Venutolo, de Diageo, presentó la charla “Celebra la vida con moderación”, invitando a reflexionar sobre el consumo responsable y el bienestar social. “Celebrar la vida también es cuidar”, concluyó, uniendo inspiración, propósito y acción.

Crecer: el legado de una semana que inspira futuro
La Semana de la RSE 2025 cerró dejando una huella profunda en el ecosistema empresarial panameño y regional.
Durante dos días, más que hablar de sostenibilidad, se vivió la sostenibilidad: desde la reflexión ética de Bernardo Toro hasta las acciones concretas presentadas por líderes empresariales, pasando por los mensajes inspiradores de Karla Mola y Stanley Motta, referentes del compromiso con un futuro más sostenible.

Sumarse demostró una vez más que la sostenibilidad no es un tema del futuro, sino del presente. Y, en palabras de Bernardo Toro, que se convirtieron en el eco del encuentro:
“Cuidar es amar. Y amar, en el fondo, es construir futuro.”