McKinsey destaca nuevas dinámicas del comercio global y el rol estratégico de América Latina

El informe más reciente del McKinsey Global Institute, titulado “Geopolítica y geometría del comercio global: actualización hasta 2025”, examina cómo las tensiones internacionales, los cambios en las alianzas y los riesgos logísticos están transformando las rutas comerciales a nivel mundial. Uno de los principales hallazgos es el crecimiento de prácticas como el friendshoring y nearshoring, mediante las cuales los países optan por trasladar sus cadenas de suministro a socios más cercanos, tanto geográfica como políticamente. En este contexto, América Latina se posiciona como una región clave para la reconfiguración del comercio global.

El informe destaca la creciente cooperación económica intrarregional, especialmente en África y América Latina, donde países como México y Brasil están adaptando sus estrategias comerciales para diversificar sus relaciones y reducir su dependencia de economías dominantes como Estados Unidos y China. México ha logrado incrementar sus exportaciones a EE.UU. gracias al nearshoring, mientras que Brasil ha estrechado lazos con Asia, liderado por China. Estos movimientos reflejan un enfoque más pragmático de los países en desarrollo frente a un entorno internacional cambiante.

McKinsey también señala que, pese al impulso del comercio regional, la distancia geográfica y la infraestructura siguen siendo factores clave en las decisiones comerciales. El estudio resalta cómo las políticas públicas, los acuerdos económicos y las tensiones geopolíticas están moldeando un nuevo panorama donde las economías emergentes ganan protagonismo como centros de producción y comercio. En este escenario, las empresas deben reevaluar sus estrategias globales, priorizar la resiliencia y aprovechar las oportunidades que ofrece este nuevo orden comercial.

or

For faster login or register use your social account.

Connect with Facebook