Durante la primera edición de los Premios JCDecaux en Panamá se presentaron los Highlights Cannes Lions 2025 de la mano de la curadora y oradora para GoAd Media, Lucía Rodríguez. El Briefing Panamá tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con esta especialista que nos reveló los criterios esenciales para que las campañas de OOH conecten y triunfen.
Lucía, también fue parte del jurado de los premios Premios JCDecaux y quedó impresionada con las propuestas con profundo arraigo cultural, humor y storytelling cercano y atractivo que aportó la industria panameña de publicidad y marketing en sus campañas.
El BriefingPa: ¿nos podría hablar sobre su trayectoria? ¿Cómo llegó al mundo de la curaduría de tendencias y creatividad en GoAd Media?
Lucía: Al haber vivido en distintos países y culturas, y por mi formación en letras e interpretación, desarrollé un interés profundo por la investigación en comunicación, creatividad e identidad cultural. En 2018 recibí la invitación de GoAd Media para sumarme como curadora de tendencias, un rol que me permitió investigar los cambios culturales y creativos que marcan la publicidad global. Al poco tiempo empecé a participar como speaker en foros latinoamericanos, compartiendo insights y tendencias con la industria.
El Briefing Pa: ¿Qué elementos prioriza al seleccionar campañas que serán exhibidas o destacadas como referentes en publicidad exterior?
Lucía: Diría que hay criterios esenciales: craft, innovación creativa, pertinencia y relevancia cultural. Observo si la campaña fue pensada desde el inicio para el OOH o si es una adaptación de otro medio. En Cannes Lions vemos que las mejores piezas trascienden el soporte físico, generan conversaciones, brindan experiencias y conectan con el entorno de forma inmediata.
El BriefingPa: Mirando en retrospectiva, ¿qué significó para usted participar como jurado en la primera edición en Panamá de los Premios de Creatividad JCDecaux?
Lucía: Fue un privilegio y una enorme responsabilidad. Participar como jurado en esta primera edición me permitió intercambiar conocimientos y aprendizajes, como también acompañar un hito fundacional para la industria panameña, un paso decisivo hacia la proyección internacional de su creatividad. Considero que pude aportar una mirada comparativa y, al mismo tiempo, aprender de la riqueza del talento local. Ser jurado es también identificar nuevos talentos, valorar ideas con potencial y ayudar a elevar el estándar creativo de la región.
El BriefingPa: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las campañas inscritas y premiadas en esta edición?
Lucía: Al inicio me sorprendió la gran cantidad de campañas inscritas, lo que refleja el fuerte interés por este medio en el país. Varias piezas demostraron que no se requiere un gran presupuesto para generar impacto, sino una idea potente, clara y bien ejecutada. Encontré propuestas con profundo arraigo cultural, con humor y un storytelling cercano y atractivo. Todo ello puso en evidencia la riqueza cultural y la diversidad de nuestro continente.
El BriefingPa: ¿Qué aprendizajes cree que puede adoptar la industria publicitaria de Panamá a partir de esas tendencias internacionales?
Lucía: El principal aprendizaje es que el OOH es un medio abierto y accesible. Panamá tiene la posibilidad de arriesgar y confiar en ideas disruptivas. A nivel global, el OOH está incorporando tecnología (como la IA), análisis de datos y experiencias inmersivas que transforman las ciudades en escenarios interactivos y medibles, y todo esto sin resultar invasivo, ya que se integra con el recorrido de las personas de manera natural. El reto está no copiar, sino adaptar estas tendencias al ADN panameño, donde la creatividad se potencia cuando surge desde la propia identidad cultural.
El BriefingPa: ¿Qué oportunidades ve ahora para que Panamá siga potenciando su creatividad tras este primer paso con los Premios JCDecaux?
Lucía: El premio fortalece al mercado panameño, porque destaca los mejores trabajos e inspira a toda la industria a elevar su nivel. Panamá cuenta con una posición estratégica privilegiada, tanto cultural como geográfica. Veo la oportunidad de consolidar el OOH como un laboratorio creativo, en el que marcas y agencias se animen a experimentar con formatos no tan convencionales. Si la industria mantiene este impulso, sé que Panamá puede consolidarse como un referente regional en publicidad exterior.
El BriefingPa: En su opinión, ¿qué aporta el OOH Day al ecosistema creativo y publicitario panameño?
Lucía: El OOH Day es mucho más que un evento: es un punto de encuentro que inspira, conecta y dinamiza a la industria. Ofrece un espacio de networking, donde marcas, agencias y creativos pueden compartir aprendizajes globales, generar oportunidades de negocio y construir una comunidad en torno al OOH. Es un verdadero catalizador de ideas, que impulsa conversaciones que ayudan a consolidar un ecosistema más sólido.
El BriefingPa: Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los creativos y agencias que participaron en esta edición inaugural?
Lucía: Quiero felicitar a todos los que se animaron a participar. Han dado un paso muy importante para demostrar que Panamá cuenta con talento con voz propia. Los animo a seguir explorando y arriesgando, a concebir campañas que nazcan desde el OOH como medio protagonista para conectar marcas y personas en múltiples recorridos, y a usar la publicidad exterior como un lienzo para sorprender al mundo. Este es apenas el comienzo de un camino que proyectará la creatividad panameña a escala internacional.