Panamá se posiciona entre los países de la región con mayor nivel de inclusión financiera para mujeres

Grupo Credicorp, ha publicado la cuarta edición del estudio "Brechas de Género en la Inclusión Financiera" y en el que se destaca a Panamá en Latinoamérica por la alta proporción de mujeres que alcanzan el nivel más alto de inclusión financiera (38%), solo superado por Chile (46%) y Argentina (42%).

El estudio indica que, en comparación con 2023, la cantidad de mujeres panameñas en el nivel avanzado de inclusión financiera creció cinco puntos porcentuales, pasando del 33% en 2021 al 38% en 2024. En contraste, la proporción de hombres en este nivel aumentó del 38% en 2023 al 56% en 2024. A pesar de estos avances, el estudio señala que aún existen áreas de oportunidad, como en la tenencia de productos financieros, donde alrededor del 30% de las mujeres tiene acceso a tarjetas de crédito.

Mariana Gómez, Líder del Programa de Equidad en Credicorp, comentó: “El progreso en la inclusión financiera en Panamá ha sido notable, especialmente en la proporción de mujeres que alcanzan el nivel más alto de inclusión. Sin embargo, persisten brechas de género que requieren acciones concretas para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de acceder al sistema financiero en condiciones de igualdad”.

El estudio también subraya la importancia del emprendimiento como motor para fomentar la inclusión financiera femenina, pero señala que siguen existiendo barreras significativas. Dentro del segmento avanzado de inclusión financiera, el 27% de las mujeres son emprendedoras, mientras que el 22% no lo son, lo que genera una brecha de cinco puntos porcentuales. Además, el 62% de las emprendedoras no accede a crédito formal, frente al 67% de las no emprendedoras, lo que limita el potencial de crecimiento económico de ambos grupos.

Hallazgos regionales

A nivel regional, se ha observado una mejora notable en la inclusión financiera en los últimos años. Según la primera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) en 2021, el 56% de las mujeres se encontraba en el nivel más bajo de inclusión financiera, cifra que disminuyó al 36% en 2024, lo que evidencia un avance hacia mayores niveles de inclusión. Sin embargo, la brecha de género persiste, ya que solo el 24% de las mujeres alcanzaron el nivel más alto de inclusión financiera, frente al 32% de los hombres.

El análisis interseccional revela diferencias significativas dentro del grupo de mujeres. Mientras que el 49% de las mujeres de nivel socioeconómico alto están en el nivel avanzado de inclusión financiera, solo el 12% de las mujeres de nivel socioeconómico bajo ha alcanzado este nivel. Además, las mujeres de zonas urbanas presentan niveles de inclusión más altos (24%) que las de zonas rurales (11%), lo que refleja desigualdades estructurales que requieren políticas diferenciadas para igualar las oportunidades.

Puedes acceder al estudio completo consultando el portal web aquí.

or

For faster login or register use your social account.

Connect with Facebook